En el ecosistema Web3, la firma mediante escaneo se ha convertido en una forma común de interacción, pero detrás de ello se encuentra un diseño cuidadoso del modelo de seguridad y la experiencia del usuario. WalletConnect, como un protocolo de conexión popular, ofrece a los usuarios una experiencia de interacción conveniente y segura a través de múltiples medidas de seguridad y un diseño amigable para el usuario.
En el nivel del protocolo, WalletConnect utiliza tecnología de cifrado de extremo a extremo, asegurando que el contenido de la comunicación solo sea legible por las dos partes de la sesión, y la clave privada siempre se almacena en la billetera del usuario. A nivel de red, se está avanzando hacia un enfoque descentralizado, logrando gradualmente un modelo de nodos y puertas de enlace que no requiere permisos y que puede funcionar de forma autónoma, este avance se espera que se promueva de manera integral tras la validación de la comunidad.
Para los desarrolladores de aplicaciones, lograr la mejor experiencia de usuario requiere seguir varios principios clave: primero, el principio de mínimos privilegios, solicitando solo los permisos de cadena y cuenta necesarios; segundo, indicaciones de operación claras, explicando el propósito de la operación en un lenguaje sencillo antes de la firma; además, una gestión de sesiones razonable, que incluya establecer tiempos de expiración apropiados y estrategias de reconexión, priorizando el uso de enlaces profundos en dispositivos móviles y manteniendo la opción de código QR en el escritorio.
En cuanto a las notificaciones, la aplicación debe cumplir con la privacidad y los derechos de elección del usuario, asegurando que los mensajes push sean visibles, seleccionables y que se puedan cancelar la suscripción. Al mismo tiempo, para seguir optimizando la experiencia del usuario, la aplicación debe establecer un sistema de observabilidad completo, mediante el análisis de datos para identificar y resolver problemas comunes como fallos de conexión y retrasos en la firma.
Sin embargo, es importante destacar que WalletConnect principalmente aborda problemas de transmisión y seguridad de sesiones. Los usuarios aún deben estar alerta ante los permisos de contratos, enlaces de phishing potenciales y riesgos en la cadena. Creer que simplemente poder conectarse significa que es absolutamente seguro es un malentendido. Los desarrolladores de aplicaciones aún deben establecer su propia lista blanca y mecanismos de control de riesgos.
En general, una excelente experiencia de usuario no significa sacrificar la seguridad, sino integrar consideraciones de seguridad en cada etapa de la interacción. WalletConnect proporciona una garantía básica a través de encriptación de extremo a extremo y procesos estandarizados, mientras que los desarrolladores de aplicaciones deben, sobre esta base, lograr un diseño de interacción de usuario claro, moderado y trazable. Esta estrategia de seguridad en múltiples niveles es la que realmente puede crear un entorno de uso de Web3 seguro y confiable para los usuarios.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
16 me gusta
Recompensa
16
5
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
MemeTokenGenius
· hace15h
La seguridad es la prioridad número uno
Ver originalesResponder0
AirdropLicker
· hace15h
Mejor quemar los sitios de phishing.
Ver originalesResponder0
RugPullAlertBot
· hace16h
Ten cuidado con las trampas de enlaces de phishing
En el ecosistema Web3, la firma mediante escaneo se ha convertido en una forma común de interacción, pero detrás de ello se encuentra un diseño cuidadoso del modelo de seguridad y la experiencia del usuario. WalletConnect, como un protocolo de conexión popular, ofrece a los usuarios una experiencia de interacción conveniente y segura a través de múltiples medidas de seguridad y un diseño amigable para el usuario.
En el nivel del protocolo, WalletConnect utiliza tecnología de cifrado de extremo a extremo, asegurando que el contenido de la comunicación solo sea legible por las dos partes de la sesión, y la clave privada siempre se almacena en la billetera del usuario. A nivel de red, se está avanzando hacia un enfoque descentralizado, logrando gradualmente un modelo de nodos y puertas de enlace que no requiere permisos y que puede funcionar de forma autónoma, este avance se espera que se promueva de manera integral tras la validación de la comunidad.
Para los desarrolladores de aplicaciones, lograr la mejor experiencia de usuario requiere seguir varios principios clave: primero, el principio de mínimos privilegios, solicitando solo los permisos de cadena y cuenta necesarios; segundo, indicaciones de operación claras, explicando el propósito de la operación en un lenguaje sencillo antes de la firma; además, una gestión de sesiones razonable, que incluya establecer tiempos de expiración apropiados y estrategias de reconexión, priorizando el uso de enlaces profundos en dispositivos móviles y manteniendo la opción de código QR en el escritorio.
En cuanto a las notificaciones, la aplicación debe cumplir con la privacidad y los derechos de elección del usuario, asegurando que los mensajes push sean visibles, seleccionables y que se puedan cancelar la suscripción. Al mismo tiempo, para seguir optimizando la experiencia del usuario, la aplicación debe establecer un sistema de observabilidad completo, mediante el análisis de datos para identificar y resolver problemas comunes como fallos de conexión y retrasos en la firma.
Sin embargo, es importante destacar que WalletConnect principalmente aborda problemas de transmisión y seguridad de sesiones. Los usuarios aún deben estar alerta ante los permisos de contratos, enlaces de phishing potenciales y riesgos en la cadena. Creer que simplemente poder conectarse significa que es absolutamente seguro es un malentendido. Los desarrolladores de aplicaciones aún deben establecer su propia lista blanca y mecanismos de control de riesgos.
En general, una excelente experiencia de usuario no significa sacrificar la seguridad, sino integrar consideraciones de seguridad en cada etapa de la interacción. WalletConnect proporciona una garantía básica a través de encriptación de extremo a extremo y procesos estandarizados, mientras que los desarrolladores de aplicaciones deben, sobre esta base, lograr un diseño de interacción de usuario claro, moderado y trazable. Esta estrategia de seguridad en múltiples niveles es la que realmente puede crear un entorno de uso de Web3 seguro y confiable para los usuarios.